Viene insertado en un extenso artículo titulado “La crisis de los periódicos golpea a Alemania”, publicado en la web de la revista Der Spiegel, en el que se explica cómo, a pesar de que lo ha hecho más tarde que en la mayoría de los países, el hundimiento de la venta de periódicos y de los ingresos de las compañías editoras ha llegado finalmente a Alemania.
Prueba de ello es este gráfico (abajo) que muestra la espectacular caída en lacirculación sufrida por cinco diarios alemanes entre el segundo trimestre de 1998 y el segundo trimestre de 2013, que como vemos es en todos los casos superior al 30 por ciento.
La mayor debacle es la que sufre el diario berlinés BZ, cuya circulación ha caído en ese periodo un 54 por ciento, pasando de los 288.000 ejemplares en 1998, a los 133.000 de ahora.
Otro de los diarios que aparece en la gráfica, Frankfurter Rundschau, con una caída de su circulación del 45 por ciento, se declaró en bancarrota en noviembre de 2012, más o menos en la misma fecha en la que Financial Times Alemania anunciaba el cierre de su edición en papel.
Según el autor del artículo del Spiegel, el periodista Cordt Schnibben, los diarios alemanes (y por extensión los de otros países que también sufren la crisis) deberían hacerse las siguientes preguntas si quieren empezar a tener respuestas sobre por qué está ocurriendo lo que está ocurriendo:
- ¿Para qué necesitamos los diarios en papel?
- ¿Cuál es el mínimo al que pueden llegar las cifras de circulación?
- ¿Qué pueden hacer las redacciones al respecto?
- ¿Puede la propia versión digital de un diario ‘merendarse’ a la versión en papel?
- ¿Pueden los lectores digitales ser contabilizados?
- ¿Cómo será el periódico del futuro?
0 comentarios:
Publicar un comentario