viernes, 20 de septiembre de 2013

Aviso: se escapan los cerebros |

¿Por qué emigran las personas? ¿Qué representa el emigrante de un país? ¿Existe inclusión social para aquellas personas que inmigran?... Son preguntas que me hice al escuchar el otro día a mi tío hablar sobre su hermano, quien posee un Ph D. en transporte de la Universidad de Austin, Texas.
Se preguntarán por qué hago mención de esto; y es que este experto en materia de transporte, tuvo la oportunidad de irse a otro país. Al irse y darse cuenta que vivía en una isla, decidió quedarse a ejercer. Este dominicano fue reconocido por la Casa Blanca, por liderar en Nueva York un sistema de entrega de carga en horas no laborables, que ha posibilitado sacar de las calles de Manhattan a los vehículos de transporte de carga en las horas pico.
Menos mal que en República Dominicana no necesitamos uno así…  ya que, ¡lo dejamos ir!
Desde las perspectiva de desarrollo humano las migraciones son enfocadas a la faltas de libertades que tienen las personas. Este dato se traduce en diversos grados de exclusión, desigualdad, o, la creencia de que su país no tiene la capacidad de ofrecerles una vida digna. Las personas migran para “expandir sus libertades” o bien para, “mejorar su calidad de vida”.
Este familiar, actuó a partir de sus capacidades y oportunidades reales para lograr lo que valora en la vida, siendo uno más en nuestra lista denominada “fuga de cerebros”.
 Como él, hay muchos otros dominicanos y dominicanas que emigran en busca de mejores oportunidades. Muchas de estas personas son jóvenes con capacidades y ganas de superarse, que prefieren poner a la orden sus conocimientos fuera de esta isla.
El gran desafío que enfrenta nuestra nación es el deseo de emigrar que tienen sus ciudadanos y ciudadanas; espejo del pesimismo y desesperanza que existe para alcanzar una vida digna. El país necesita sus cerebros nativos, su gente, su materia prima… sin eso, no e’ pa’ lante que vamos.
Autora: @natalieruizc

0 comentarios:

Publicar un comentario